sábado, 6 de junio de 2009

Ciencias naturales y su enseñanza 1: Actividades bloque 2.

Actividad 1

            Leer y registrar las ideas principales del capitulo “Hábitos de la mente”, en Ciencia: conocimiento para todos, y el texto “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”.

            Para desarrollar los valores, actitudes y habilidades se requiere de tiempo para llevara acabo el estudio de las ciencias naturales en general.

            En si, estos no deberían de ser enseñados como contenidos y que a lo largo serán aspectos que irán adquiriendo los niños de manera implícita con el estudio de los contenidos de las ciencias naturales ya que este es uno de sus fines.

            Dentro de los valores que cabe destacar dentro de la formación de un menor podríamos encontrar al respeto ya que este es fundamental entre compañeros al realizar alguna experimentación. La solidaridad es fundamental ya que es necesario que entre ellos se apoyen para la realización de cualquier actividad.

            Además de estos podemos encontrar algunos ejemplos mas, como lo son: en las habilidades la realización de investigación y explicación de sucesos, describir procesos, interpretar y obtener información de diferentes fuentes, registrar observaciones, elaborar modelos, registrar y comparar datos, confrontación de ideas, representar y ubicar en el tiempo acontecimientos, descripciones, lectura e interpretación de mapas, estimar cantidades, reflexionar y tomar decisiones fundamentales, entre otras mas.

            En lo que se refiere a los valores o actitudes: indagación en la búsqueda de información, participación en la realización de las actividades, prevención, tolerancia y respeto tanto alas opiniones de los demás como de sus trabajos, responsabilidad en la toma de decisiones como en el cuidado de la salud, aceptación y respeto a si mismo como a los demás, reconocimiento y promoción de la equidad, en si hay diferentes maneras de emplear estos conceptos, no solo para si mismos sino para los demás y el trabajo que se realiza.

Experimento: “Manos a la obra”

           

*Valores y actitudes.

            Honestidad se realizó al contestar las preguntas del experimento.

*Manipulación y observación.

            La manipulación se llevó acabo al momento de machacar los materiales después se retiraron y se observó el papel.

 

*Habilidades comunicativas

            Al momento de contestar las preguntas y comunicarnos con nuestros compañeros expresamos nuestras opiniones y nuestras habilidades comunicativas de igual manera al momento de redactar las conclusiones.

*Habilidades del pensamiento crítico.

Al momento de reconocer cuando una comparación es o no es válida.

            Al comparar cada uno de los materiales se reconoció cual mantiene mayor grasa.

 El desarrollo cognitivo y valoral de los niños y sus formas de percepción y explicación del mundo.

 

 

Grados

Valores y actitudes

Cálculo y estimación.

Manipulación y observación.

Habilidades comunicativas.

Habilidades del pensamiento crítico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preescolar

A

segundo.

·   Formular preguntas acerca del mundo que los rodea y estar dispuestos a buscar respuestas para la mayoría de ellas, a través de la observación, la manipulación y la experimentación simple.

 

·   Usar números enteros y fracciones simples para ordenar, contar, identificar, medir y describir objetos y experiencias.

·   Operar mentalmente sumas y restas de un dígito asociadas a contextos familiares, donde la operación tenga sentido y puedan juzgar la factibilidad de la respuesta.

·   Estimar los resultados numéricos de un problema antes de resolverlo formalmente.

·   Explicar a sus compañeros cómo resolvieron un problema.  

 

·   Usar martillos, tenazas, reglas, tijeras y lupas, operar equipo sencillo de audio: radio y reproductora de audio cintas.

·   Armar, desarmar, rearmar y describir artefactos construidos con bloques machihembrados, legos y otros juguetes constructivos.

·   Construir objetos que sirvan a un propósito o puedan realizar una tarea, a partir de papel, cartón, madera, plástico, metal u otros objetos.

·   Determinar en unidades enteras las dimensiones lineales de objetos con lados rectos.

·   Describir y comparar objetos según su número, forma, textura, tamaño, peso, color y movimiento.

·   Hacer dibujos que reflejen correctamente algunas de las características descritas.

 

·   Preguntar en situaciones apropiadas: ¿Cómo lo sabes? Y responder cuando otros le hagan la misma pregunta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tercero

A

cuarto.

·   Llevar un registro de sus observaciones e investigaciones y de no modificarlos faltando a la honestidad.

·   Ofrecer razones que expliquen sus resultados y tomar en consideración las explicaciones y argumentos de otros.

 

·   Sumar, restar, multiplicar y dividir mentalmente, en papel y con calculadora, números enteros.

·   Usar fracciones simples  y decimales, convirtiéndolos cuando sean necesario.

·   Juzgar si las operaciones y mediciones en contextos que les son familiares son factibles y compararlas con valores estándares.

·   Establecer el propósito de cada paso en un cálculo.

·   Leer y seguir instrucciones de un manual de calculadora o computadora.

 

·   Escoger materiales comunes apropiados para la realización de construcciones mecánicas simples y reparación de objetos.

·   Medir y mezcla materiales líquidos y secos según las cantidades prescritas, sin correr riesgos.

·   Llevar un cuaderno con la descripción de observaciones.

·   Usar calculadoras para determinar el área y el volumen de objetos, a partir de dimensiones lineales.

·   Realizar conexiones eléctricas simples siguiendo las normas de seguridad y utilizando diversos tipos de contactos, clavijas y enchufes.

·   Escribir instrucciones para que otros las sigan y lleven a cabo un procedimiento.

·   Hacer esquemas y bocetos que ayuden a explicar ideas o procedimientos.

·   Usar datos numéricos en la descripción y comparación de objetos y sucesos.

 

·   Reforzar sus afirmaciones con hechos encontrados en libros, artículos, bases de datos, identificando las fuentes utilizadas.

·   Reconocer cuándo una comparación puede no ser válida.

·   Buscar razones mejores para creer algo que, “todo el mundo piensa que…” o “yo sé que…” y no aceptar de otros estos argumentos, si no se fundamentan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sexto a octavo.

(2º secundaria)

·   Por qué es importante para la ciencia llevar registros honestos, claros y precisos.

·   Que las conjeturas e hipótesis que dan lugar al desarrollo de indagaciones e investigaciones deben valorarse, aun si no resultan ciertas.

·   Que a menudo existen explicaciones distintas para un mismo conjunto de evidencias y que no siempre es sencillo establecer cuál es la correcta.

 

·   Obtener porcentajes para cualquier número y establecer qué porcentaje representa un número dado de otro.

·   Usar, interpretare y comparar números en diversas formas equivalentes tales como enteros, fracciones, decimales y porcentajes.

·   Calcular el perímetro y el área de rectángulos, triángulos y círculos,  y el volumen de sólidos rectangulares.

·   Encontrar la media y la mediana de un conjunto de datos.

·   Estimar, distancias y tiempos de viaje a partir de mapas, y el tamaño real de objetos dibujados a escala.

·   Insertar instrucciones en una hoja de cálculo de una computadora para programar cálculos aritméticos.

·   Determinar en qué unidad debe expresarse el resultado de un problema. Convertir unidades compuestas.

·   Decidir el grado de precisión que se requiere y redondear los resultados de una operación con calculadora.

·   Expresar números como 100, 1 000 y 1 000 000 como potencias de 10.

·   Estimar las probabilidades de un resultado en contextos familiares, basado en el número de soluciones posibles para un evento dado.

 

·   Usar calculadoras para comparar cantidades proporcionales.

·   Usar computadoras para almacenar y recuperar información clasificada por orden alfabético, orden numérico, tema o palabra clave. Crear archivos simples para sus propios propósitos.

·   Leer medidores digitales y analógicos de instrumentos usados para realizar mediciones directas de longitud, volumen, peso, tiempo transcurrido, tarifas y temperatura.

·   Usar cámaras fotográficas y grabadoras de audio para el registro de información.

·   Inspeccionar, desarmar y reamar artefactos mecánicos simples y describir la función de las partes que conforman cada artefacto. Estimar el efecto total en el sistema si se modifica una de sus partes.

 

·   Organizar información en tablas y gráficas simples e identificar las relaciones que expresa cada una.

·   Leer tablas y gráficas simples producidas por otros y explicar verbalmente su contenido.

·   Localizar información en materiales de referencia, periódicos, revistas, discos compactos y bases de datos electrónicas.

·   Comprender textos que incluyan información cuantitativa expresada en símbolos; gráficas lineales, de barras y circulares; tablas de doble entrada y diagramas.

·   Encontrar y describir ubicaciones en mapas con coordenadas rectangulares y polares.

 

·   Cuestionar afirmaciones basadas en argumentos endebles como “los especialistas afirman…” o declaraciones hechas por celebridades u otros que no tienen autoridad para hablar de un cierto tema.

·   Comparar productos de consumo y considerar beneficios y desventajas entre ellos, tomando en cuenta características, desempeño, durabilidad y costo.

·   Ser escépticos ante argumentos fundamentados en un conjunto limitado de datos.

·   Saber que puede haber más de una forma válida para interpretar un conjunto de datos.

·   Tomar nota y criticar las formas de razonamiento de aquellos argumentos en los cuales:

-Hechos y opiniones se mezclan, o bien la conclusión no se desprende lógicamente de la evidencia mostrada.

-La analogía que se ofrece no es adecuada.

-No se hace mención del parecido de los grupos control con los experimentales.

 

 


 

 

 

 

Actividad 2

            Analizar el texto: “Las ideas de los niños y el aprendizaje de las ciencias”, de Driver, y comentar los siguientes puntos:

            ¿De que forma adquieren los niños ideas o interpretaciones acerca de los fenómenos y procesos naturales?

            Los niños a lo largo de su vida diaria se van llenando de experiencias y van adquiriendo cosas nuevas que les servirán para su formación. Tal es el caso de estas interpretaciones que se dan desde cosas que vean o que les pasen, así como del desarrollo que poco a poco notaran de su cuerpo.

            ¿Qué implicaciones tiene para el aprendizaje escolar la estabilidad de algunas interpretaciones infantiles sobre los fenómenos naturales?

            En el momento en que se dan las diferentes concepciones de los niños con respecto a los fenómenos naturales se crea un ambiente de descontento por cada uno de ellos, ya que estas han ido siendo construidas a lo largo del tiempo y aunque para el profesor estén mal, eso no hará cambiar de parecer a los niños.

            ¿Qué utilidad reporta el maestro que los niños tengan concepciones y explicaciones similares de los fenómenos y procesos naturales?

            Durante el desarrollo de los niños estos acrecentan diferentes conceptos, pero hay ocasiones en las que estas se relacionan con las de los demás, es de aquí de donde se debe partir para llevar a cabo una planificación adecuada al grado de conocimientos colectivos que tengan los menores.

            ¿Cómo puede la enseñanza de las ciencias naturales ayudar a que los niños reestructuren sus ideas?

            Cada niño tiene sus propias ideas con respecto a cualquier cosa o fenómeno y no podemos llegar de buenas primeras a cambiar estas. Por ello es que es aquí donde entra el trabajo de las ciencias naturales y tratar de confirmar las ideas o en su defecto de cambiarlas mediante la experimentación o fomentándoles la curiosidad para que ellos también cooperen con el saber científico y despejen sus dudas y nunca se queden con interrogantes buscando respuestas.

Experimento: ¿Dónde esta el aire?

            Al momento de realizar el experimento se estiro el globo con la finalidad de que tenga más elasticidad.

            Luego se inflo el globo y posteriormente se desinflo, se introdujo la mitad dentro de la botella, se intento inflar pero esto no funciono por que el aire dentro de la botella ejercía presión.

            Se introdujo el popote entre el globo y la boca de la botella, y se inflo el globo un poco, en este caso si funciono por que el aire que se encontraba dentro de la botella podía extraerse por medio del popote.

            De esta manera el aire es algo que no se puede ver pero con el experimento se pudo reconocer que existe y se encontraba dentro de la botella, además nos dimos cuenta que el aire puede influir como un factor  importante en el desarrollo de una acción.

            Uno de los argumentos es que el lugar que ocupa un cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo tiempo, esto lo explica claramente en el principio de impenetrabilidad.


Actividad 3

·         Responder individualmente a las preguntas que se derivan de la situación que se plantea y argumentar sus respuestas:

            Si en una nave espacial justo antes de despegar, uno de los astronautas se fuma un cigarro, ¿Como se vería afectado el peso de la misma después de consumirse el cigarro? Esto es, ¿El peso de la nave seria mayor, menor o igual?

            Se dice que el oxigeno al estar en contacto con algún fuego tan bien se esta quemando y a la ves esta disminuyendo dentro de la nave. Esto provocaría que el peso de esta se encontrara de manera mas ligera.

            Con base en el análisis del texto de Driver, revisar en equipos las respuestas que ofrecieron a la situación planteada y señalar si aun están de acuerdo con ellas o si consideran necesario cambiar de opinión. Contestar lo siguiente:

            ¿Cómo puede el maestro promover y aprovechar la expresión de las concepciones de los niños sobre los fenómenos naturales?

            Es de aquí de donde el maestro debe partir ya que estaría tomando en cuenta el grado de conocimientos con que esta preparado el niño y de esta manera no ir mas allá de estos sin previo tratamiento de ellos. Así se dará un conocimiento significativo. En la clase no solo el maestro será el único promotor de los conocimientos sino que también este se dará colaborativamente.

            ¿Cómo puede un proceso escolar ayudar a reestructurar las concepciones de los niños?

            En si el fin que persigue la escuela es el de dar a los alumnos herramientas de conocimientos y tenga cimientos concretos. Todo esto se dará en un ambiente de confianza y sinceridad en donde el alumno despejara todas sus dudas y se fortalecerá para que en un futuro sea capas de expresar sus saberes ante una sociedad que lo requiere.


Experimento: Combustión

 

Primero se introdujo una botella en el agua fría y hielo con la finalidad de que dicho recipiente quedara helado, se coloco en la boca de la botella un globo y este éste se introdujo poco a poco.

Posteriormente se calentó la botella echándole agua caliente inmediatamente el globo se comenzó a inflar.

Por lo tanto se llego a la conclusión de que las moléculas cuando se encuentran en una temperatura fría se contraen y cuando es agua caliente se expanden.

La materia no se crea ni se destruye solo se transforma, la temperatura es una de los factores que influye para que esto se de, hay materiales que aumentan su tamaño cuando se calientan por eso se dice que el material se ha dilatado por la acción del calor, cuando un material se enfría ocupa menos espacio.

Este experimento se relaciona con la dilatación y la contracción de los cuerpos. El calor contribuye a que algunas cosas se oxidan o se pudran, en el caso del frió este contribuye a que se haga más lento este proceso.


























 Actividad 4

·         Leer los textos “La luna” y “El sol”, identificar las explicaciones de caracterizadas como animistas, es decir, aquellas que consideran que los objetos de la naturaleza tienen cualidades espirituales. Es conveniente considerar que en las concepciones animistas incluyen también la atribución de sentimientos, deseos o fobias a todos los seres vivos.

 

            Dentro de esta lectura se destacan tres tipos de ideas que presentan los niños: ideas animistas, ideas intuitivas e ideas contra intuitivas.

            Las primeras se destacan por resaltar cualidades humanas en lo que es la luna y el sol. Las segundas se refieren a respuestas mas razonables o que sean mas reales como el ejemplo de que el sol esta tan lejos de la tierra. Las terceras se ven influenciadas por explicaciones un tanto religiosas o que tengan que ver con la iglesia.

EL SOL

Ideas animistas

Ideas intuitivas

Ideas contraintuitivas

Él camina cuando yo lo hago.

El sol nos persigue.

El sol nos oye con sus orejas.

El sol tiene pelos, orejas, boca y nariz.

Tiene aviones y cohetes.

Esta hecho de petróleo.

Empezó una flama chiquita.

Esta hecho de piedra.

Lo subieron en escalera.

A veces no hay sol.

Es una estrella.

Es un planeta.

Papá diosito lo hizo muerto.

Diosito le metió cerillos.

Hágase el sol y se hizo.

Lo construyo diosito.

Cristo compro los espejos y se los puso al sol.

Dios lo prendió con cerillos.

 

LA LUNA

Ideas animistas

Ideas intuitivas

Ideas contraintuitivas

A veces es como sandia.

Es como “U”, pero mas grande.

Hay varios en varios países.

Los domingos sale la luna de bolita y los sábados la de sonrisa.

Una es mujer y la otra es hombre.

La luna grande es la mamá y la chiquita la hija.

La luna esta redonda y luego parece “C”.

No tiene luz propia.

Se puede formar de muchas maneras.

Tiene que hacer trabajo en las noches.

El cielo la tapa y nada más se ve la mitad.

Una luna que se l e ve la mitad, luego hay una luna que se llama luna llena y luego una luna nueva.

Dios le hizo el color blanco.

Parece boca como cuando tu te ríes.

La hicieron los reyes.

Dios la hizo de queso.

La luna cambia de forma por diosito.

La luna comenzó con un poder de dios.

Papá diosito corta un pedazo del queso de la luna para su familia.

Dios dijo háganse los focos y se los puso a la luna.

 Actividad 4

·         Leer los textos “La luna” y “El sol”, identificar las explicaciones de caracterizadas como animistas, es decir, aquellas que consideran que los objetos de la naturaleza tienen cualidades espirituales. Es conveniente considerar que en las concepciones animistas incluyen también la atribución de sentimientos, deseos o fobias a todos los seres vivos.

     Dentro de esta lectura podemos destacar tres tipos de ideas que presentan los niños: ideas animistas, ideas intuitivas e ideas contra intuitivas.

     Las primeras se destacan por resaltar cualidades humanas en lo que es la luna y el sol. Las segundas se refieren a respuestas mas razonables o que sean mas reales como el ejemplo de que el sol esta tan lejos de la tierra. Las terceras se ven influenciadas por explicaciones un tanto religiosas o que tengan que ver con la iglesia.

EL SOL

Ideas animistas

Ideas intuitivas

Ideas contraintuitivas

Él camina cuando yo lo hago.

El sol nos persigue.

El sol nos oye con sus orejas.

El sol tiene pelos, orejas, boca y nariz.

Tiene aviones y cohetes.

Esta hecho de petróleo.

Empezó una flama chiquita.

Esta hecho de piedra.

Lo subieron en escalera.

A veces no hay sol.

Es una estrella.

Es un planeta.

Papá diosito lo hizo muerto.

Diosito le metió cerillos.

Hágase el sol y se hizo.

Lo construyo diosito.

Cristo compro los espejos y se los puso al sol.

Dios lo prendió con cerillos.

 

 

 

 

 

LA LUNA

Ideas animistas

Ideas intuitivas

Ideas contraintuitivas

A veces es como sandia.

Es como “U”, pero mas grande.

Hay varios en varios países.

Los domingos sale la luna de bolita y los sábados la de sonrisa.

Una es mujer y la otra es hombre.

La luna grande es la mamá y la chiquita la hija.

La luna esta redonda y luego parece “C”.

No tiene luz propia.

Se puede formar de muchas maneras.

Tiene que hacer trabajo en las noches.

El cielo la tapa y nada más se ve la mitad.

Una luna que se l e ve la mitad, luego hay una luna que se llama luna llena y luego una luna nueva.

Dios le hizo el color blanco.

Parece boca como cuando tu te ríes.

La hicieron los reyes.

Dios la hizo de queso.

La luna cambia de forma por diosito.

La luna comenzó con un poder de dios.

Papá diosito corta un pedazo del queso de la luna para su familia.

Dios dijo háganse los focos y se los puso a la luna.

·         Escribir un texto sobre las dificultades en la enseñanza de las nociones científicas, partiendo de que los niños emplean explicaciones contraintuitivas para explicarse los fenómenos que se producen a su alrededor.

     En la sociedad; la primera escuela para los niños es la familia, en la cuál se enseñan valores, actitudes y costumbres. Está ultima se apega mucho a la religión ya que desde pequeños los niños acuden con su padre a eventos religiosos, por lo tanto escuchan cosas relacionadas con Dios, ideas que los niños aprenden desde temprana edad.

     Al crecer un poco los niños acuden a doctrinas, campamentos y otras actividades religiosas en la cual van aprendiendo cosas nuevas.

     Cuando el niño ingresa a la educación primaria y comienza  con el estudio de fenómenos sus ideas giran alrededor de Dios y él es el causante de cada acontecimiento, sin embargo con el paso del tiempo es necesario ponerlo en conflicto y que el por si mismo vaya investigando, creando hipótesis y teorías sobre los distintos acontecimientos naturales, científicos y tecnológicos que ocurren a su alrededor.


     *Realizar el “Manos a la obra”, lección 20, Pág., 93 y 96 de 4º grado. Identificar las preguntas o situaciones que tienen como propósito aprovechar las ideas previas de los niños, así como os resultados mediante los cuales estas ideas se podrían poner en conflicto.

     Contesta las siguientes preguntas:

1.- En el texto analizado y los experimentos realizados ¿cuáles son las situaciones que se plantean que pretenden aprovechar las ideas previas de los niños?

     Se les plantean preguntas para que los niños entren en conflicto y ejemplos para reforzar el tema.

     ¿Te han tomado la temperatura? ¿Cómo se puede saber si está caliente algo? Y otras más.

     Con este experimento los niños expresaran sus ideas y opiniones en el cuál el maestro se dará cuenta con que tipo de ideas empezará a trabajar y como las puede poner en conflicto.

 

2.- ¿Cómo puede el maestro hacer que estas ideas entren en conflicto?

     Primeramente conociendo sus ideas previas y partiendo de ellas para ponerlas en conflicto para que ellos comprueben sus hipótesis y las argumenten.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Actividad 5.

LECCION 20

¿CALIENTE O FRIO?

EL TERMOMETRO DE LA PIEL

     *¿Cómo se puede saber que tan caliente está algo?

     Simplemente tocando. Si el recipiente esta muy caliente, se puede ver que sale vapor, con ayuda del termómetro podremos saber cual es la temperatura de algún objeto.

 

     *¿Qué sientes?

     Lo contrario a cada temperatura. Por ejemplo: la mano que estuvo en el agua fría al ponerla en la temperatura normal se sintió calientita, la mano que estuvo en el agua caliente después se sintió fría.

 

     *¿Crees que con el tacto puedes conocer la temperatura del agua sin equivocarte?

     Si se palpa, al primer contacto se definiría que temperatura es. Pero después de varios contactos la temperatura la sentimos diferente.

*¿Por qué?

     El cuerpo trata de regular la temperatura que siente, provocando así que se den los cambiasen la forma de sentir.

 

 

¿COMO FUNCIONA UN TERMOMETRO?

     *¿Qué le paso a la columna de liquido del termómetro al calentarlo?

     El nivel del agua subió un poco.

 

     *¿Qué paso con el nivel de agua?

     Comienza a descender lentamente.

 

     *¿Qué le paso al liquido en esta ocasión?

     Quedo unos cuantos milímetros por debajo de lo que se registro como la marca inicial, cuando el agua se encontraba al tiempo.

     Al realizar esta actividad las ideas iniciales eran que los termómetros a mayor temperatura asciende el nivel del líquido, por lo que a partir de estas se hace la pregunta del por qué del suceso. Conforme se realizo el experimento ocurrió lo mismo con el agua de las botellas.

     Esto se debería a que al calentarse el interior de la botella el aire se escapaba haciendo cambiar la posición del agua.Para llegar a esta respuesta hubo antes varias como que el agua al calentarse tendía a subir.

Actividad 6

·         Leer el texto “La curiosidad”, de Giordan y de Vecchi, y reflexionar respecto a los siguientes cuestionamientos:

·          

     *¿Qué importancia tiene desarrollar la curiosidad de los niños en la enseñanza de las ciencias naturales?

     Es fundamental, ya que de esta manera hacemos que a los niños les surja el gusto por la investigación y sean ellos mismos quienes realicen los descubrimientos que satisfagan a sus preguntas y necesidades del saber acerca de diversos fenómenos que lo rodean.

     Con ayuda de la curiosidad lograremos que ellos creen sus propias hipótesis y teorías, sobre los fenómenos que ocurren en su alrededor y que busquen más importación que les pueda servir y ayudar con el estudio de estos.

 

     *¿Mediante que actitudes el maestro favorece o reprime el deseó de conocimiento y aprendizaje por parte de sus alumnos?

     El maestro favorecerá, tomando en cuenta los diversos puntos de vista de los niños y que a la vez  se le de un seguimiento a lo que dijo el alumno y así formar una explicación exacta de lo que quiere saber. Además tendrá que respetar sus opiniones y guiarlas a una respuesta exacta o cercana a lo que se pretenda, en el caso de otras hipótesis propuestas por los niños los motivará a que ellos sigan investigando y argumenten sus teorías.

     Con esto el maestro buscará estrategias que favorezcan la curiosidad de los niños y logre el aprendizaje de los conocimientos científicos.

 Actividad 7

     Leer el texto “La interacción del profesorado y el alumnado”, y analizar la lección 22 y el subtema “La equidad y el respeto entre los hombres y mujeres”, de los libros de 5º y 6º grados respectivamente, posteriormente desarrollar uno de los siguientes temas:

     *El papel de la escuela para promover la igualdad de oportunidades entre los niños y las niñas.

     Debe dar oportunidades equitativas donde se trate por igual a cada niño.

     *El desarrollo de la equidad de género en el aula como elemento para favorecer que las niñas continúen sus estudios en la educación secundaria.

     Todos tienen la oportunidad de estudiar y las niñas están empezando a reconocer que es un derecho y obligación de los mexicanos por lo tanto no debemos discriminarlas.

     *La escuela como promotora de los estereotipos de género.

     Tanto las niñas como los niños deben de desarrollar las habilidades, actitudes y conocimientos de la primaria, porque en algún momento las van a aplicar en su vida y es importante que las conozcan y las sepan utilizar.

     *El genero como condicionante las actividades de las ciencias naturales que los maestros promueven entre alumnos y alumnas en la escuela primaria.

     Niños y niñas tienen la oportunidad de realizar sus actividades, de la forma más equitativa.

     *El papel del maestro de educación primaria para favorecer el desarrollo equitativo de los alumnos en las clases de ciencias naturales.

     Buscar estrategias adecuadas para que tanto niñas como niños puedan realizar la misma actividad.

     Que los niños y niñas reconozcan que todos son iguales y tienen las mismas oportunidades.

    


Actividad 8

    

     La belleza no solo esta en los colores, la alegría o la estación más hermosa (la primavera), la belleza se puede encontrar en  una lágrima, al final de la tormenta cuando se ve un bello arco iris en el cielo, ésta no es solo el matiz del color, es lo que significa para nosotros.

     No basta con solo saber admirar las cosas en las cuales la belleza es visible sino ver la belleza en lo que parece algo sin vida, melancólico, opaco e incluso  extraño.

     Está imagen es de una flor blanca que aparenta una profunda tristeza y soledad en aquel atardecer, pero es magnifica por que el estar sola resalta la hermosura  que tiene, caso contrario si esta acompañada solo se resumiría a un ramo de flores, en cambio ésta es maravillosa y romántica.


Actividad 9

     Observar el video “La jungla”. Analizar y comentar el contenido a partir de:

 

     *Características del ecosistema que se presenta: clima, fauna y flora.

     Podemos encontrar una gran diversidad de especies tanto como animales como plantas. Algunos animales como colibrí, perezoso, titi, delfín, hormigas, gorila, mono araña, alacrán,  etc.

Algunas plantas medicinales, arbustos, caucho, flores, orquídeas , frutas etc.

     *Forma en que se interrelacionan los diversos componentes de este.

     En si todos cumplen una función esencial dentro de este ecosistema, ya que todos tienen que ver mucho en cuanto a la conservación de su medio.

·          Cohevolución

·          Camuflaje.

·          Limpieza.

·          Máquina meteorologica.

·          Fotosíntesis. Etc.

     *Causas naturales y provocadas por el ser humano que alteran las interrelaciones en el ecosistema.

     El ser humano con sus diferentes actividades esta contribuyendo a la exterminación de los bosques y selvas. Las diferentes actividades que esta realizando son la tala de árboles, la ganadería intensiva, y la urbanización de muchos lugares, la caza de animales en peligro de extinción y la caza inmoderada, los incendios. Etc.

 

    


Elaborar un escrito acerca de las posibilidades de desarrollar en los niños actitudes y valores para apreciar, comprender y proteger a la naturaleza y a los seres vivos.

     Mostrarles a los niños fotografías, videos para consientizarlos sobre los problemas que existen y la sobreexplotación y los fenómenos naturales que dañan a la naturaleza, no solo  decirles de los problemas que existen en su contexto sino mostrarles la verdad sobre lo que el hombre a ocasionado.

     Con esto ellos comprenderán que el ser humano es uno de los causantes principales de estos sucesos que los afectan.

     Además algo que ellos pueden considerar como inofensivo daña  en gran medida a su alrededor.

     Cuando vean algo que dañe la naturaleza, ellos deben de ser los principales agentes que protejan su alrededor y contribuyan a que sea menor este problema, porque ellos son los que a futuro vivirán en el planeta.


Actividad 10

                Hacer un escrito sobre cómo a partir del estudio de este eje “El ambiente y su protección” se puede fomentar en los niños actitudes positivas hacia el cuidado de la naturaleza.

 

     A partir de los contenidos correspondientes al eje temático “El ambiente y su protección”, los maestros pueden aplicar estrategias en las cuales se fomente en los alumnos el valor por la naturaleza, que cada uno de ellos reconozca que en el medio es donde encontramos los elementos necesarios para nuestra subsistencia y que si estos llegasen a agotarse nuestra vida se perderá igual, por lo tanto nosotros somos los únicos que podemos protegerla y mantenerla para su preservación y conservación.

     A base de actividades y del ejemplo de las personas de mayor edad que el se debe de fomentar el respeto y cariño por lo que lo rodea para que el por si solo tenga la iniciativa de preservar lo que se encuentre en su alrededor.

     Con esto los niños aprenderán que el mal uso de los recursos naturales  traerá graves consecuencias y el pondrá de su parte para mejorar su medio ambiente.


Actividad 11

    

 

     Las ideas previas son ideas que tienen los niños, de cómo son los hechos y fenómenos sociales, y naturales, por medio de sus experiencias en la realidad. Son estables en el tiempo, poseen coherencia interna y son relativamente comunes en el grupo de pares. Se relacionan con lo que conocen y con las características, y capacidades de su pensamiento.
     En el modelo investigativo se priorizan estas ideas previas, se basa en la teoría constructivista, en la cuál, la actividad del alumno es esencial para "... la búsqueda de explicaciones más o menos formalizadas de las prácticas docentes" (Porlán, Rivero).
     Es decir, cambiar estas concepciones, transformándolas, trabajando con ellas, para actuar contra ellas.
     El docente trata de que las ideas previas espontáneas de los niños, "... maduren y evolucionen, sin pretender por ello sustituirlas por las científicas. Los conceptos científicos son un medio (no un fin) que puede ayudar a complejizar el conocimiento cotidiano de las personas." (Porlán, Rivero)
     Carretero afirma, que las ideas previas son construcciones personales, con un componente perceptivo y concreto, resistente al cambio, implícito e incorrecto desde el punto de vista científico.
     "La evolución de las ideas previas en el alumno hasta que coinciden con las ideas científicas, suponen un proceso lento, entre otras cosas, porque la funcionalidad de las primeras para el sujeto, hace que sean muy resistentes al cambio" (Carretero).
     Una vez que se explicitan las ideas previas, y se tiene un conocimiento acerca de lo que saben los niños, se adecua el desarrollo de la clase de forma que, todos los problemas planteados sean significativos e incentiven la actitud de investigar.
Estas preconcepciones de los alumnos son incoherentes e incorrectas científicamente, pero son coherentes para el alumno, ya que le permiten explicar la realidad.
     Para cambiar las ideas previas erróneas, es necesario desarrollar una metodología en la que los alumnos vean que las ideas que poseen, que dan como válidas y explicativas, en realidad no lo son; es decir, desarrollar una metodología basada en el cambio conceptual.
     Se debe crear en el alumno insatisfacción, respecto a su conocimiento previo, proporcionándole experiencias para que compruebe, por sí mismo, que ese conocimiento no es válido.
     Porlán opina que "... hay que crear las condiciones adecuadas para que los alumnos se cuestionen sus propias ideas, y las cambien a la luz de informaciones nuevas que desequilibren lo necesario, y sólo lo necesario, sus esquemas preexistentes".
     De esta manera, es probable que los niños aprendan las concepciones científicas proporcionadas en clase.

     En el modelo investigativo hay una integración de conceptos, procedimientos y actitudes.
     Las experiencias o actividades deben plantearse como problemas, y tender al desarrollo del pensamiento divergente (descubrimiento; alienta a profundizar y/o justificar elecciones), o como demostraciones de lo que conocemos.
     El uso de recursos didácticos debe permitir la participación, la toma de decisiones, la autonomía, el uso grupal del material y el desarrollo del saber hacer; aquí incluimos a las destrezas, las técnicas y las estrategias, términos que hacen referencia a las características que definen un procedimiento. Trabajar los procedimientos significa aumentar la capacidad de saber hacer y saber actuar ante determinadas circunstancias de manera eficaz.
     En las experiencias-problema, es necesario seleccionar materiales que permitan a los alumnos poder elegir, diseñar y utilizarlos en función de las soluciones acordadas en el grupo de trabajo. Las ideas previas que se ponen en juego al resolver una situación, se pueden modificar o no, durante este proceso. Al planificar estas experiencias-problema, es necesario considerar las posibles resoluciones y/o procedimientos que pueden seguir los alumnos.
     El docente debe diseñar actividades para que el alumno desarrolle su conocimiento procedimental basado en la investigación del alumno, y en la exploración.
     Así, en la acción, puede comprobar su interés y utilidad, es decir, proporcionarle actividades en las que vaya independizando el nuevo aprendizaje, del contexto en que fue construido, y de esta manera favorecer la reflexión sobre lo aprendido.
     En la enseñanza de las ciencias hay un gran interés por las estrategias de razonamiento y la resolución de problemas. "Las estrategias son,... específicas para los problemas de cada conocimiento específico, ya que..... dependen de los conocimientos previos, el contenido de la tarea, la estructura presente y las instrucciones que se den" (Nieda, Macedo).

     Enseñamos Ciencias Naturales para formar ciudadanos con competencias científicas y tecnológicas, que les permitan comprender el mundo que los rodea, y participar en la resolución de problemas relacionados con la ciencia y la tecnología que la sociedad actual presenta.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario